Santo Domingo.- En el marco de su cuarto encuentro quincenal, celebrado este miércoles, el Servicio Nacional de Salud (SNS) evaluó la situación de los casos de dengue presentados en el país y analizó la puesta en circulación de la Guía para el manejo clínico del dengue, que busca mejorar la calidad de atención mediante un diagnóstico certero y oportuno.
El doctor Ramón Alvarado Mendoza, director ejecutivo del Servicio Nacional de Salud explicó que la Guía tiene que sabérsela todo el personal de los hospitales, desde las enfermeras hasta el personal de seguridad pues, a su entender, un portero puede priorizar la entrada a las emergencias de los hospitales porque son síntomas y signos que saltan a la luz y nadie debe de morir por esta causa.
En la reunión participaron Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y Pedro Luis Castellanos, superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) así como directores de los Servicios Regionales de Salud, encargados departamentales, gerentes estratégicos, asistenciales y de aéreas.
Al referirse a las reuniones quincenales, el doctor Alvarado Mendoza sostuvo que “hemos visto y se están presentado los niveles de avances de la implementación del Modelo de Atención y el Mapa Sanitario de la República Dominicana”.
Entre los principales avances cita el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención a través de la implementación del Modelo de Atención, que cuenta -dijo- con el apoyo técnico del consorcio de salud y social de Cataluña, en los Servicio Regionales de Salud Metropolitano, provincia Monte Plata; Enriquillo (IV) del suroeste; y Nordeste (III) en la primera etapa para las provincias Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná.
Mediante encuentros con los equipos técnicos locales se lleva a cabo el levantamiento de información en las áreas de dotación de las infraestructuras disponibles, así como capacidad instalada y resolutiva real; recursos humanos, producción de servicios, equipamiento, disponibilidad de medicamentos e insumos sanitarios.
Otros de los avances se registran en el tema del transporte sanitario, capacidad diagnóstica, funcionamiento de la red de servicio y de la gestión.
Alvarado Mendoza aclaró que los temas antes referidos se agruparon en siete áreas fundamentales que han sido priorizadas para el desarrollo del modelo como son el Materno infantil, abasto de medicamentos, gestión de sangre, gestión clínica, atención primaria, emergencias y desastres y gobernanza de la Red.
La actividad, que se extendió de 8:30 de la mañana a 5:00 de la tarde tuvo entre los temas abordados la ficha de sistematización de proyectos, sobre el cual el doctor Alvarado Mendoza indicó que “podemos decir que estamos en un proceso de crear la Unidad Ejecutora de Proyectos del SNS, en el marco del proceso de descentralización, el cual se encargará de gestionar todos los procesos cuya ejecución esté en curso en la Red Nacional de Salud, que ya se está implementando y que tendrá su base en el SNS”.
Otros temas tratados fueron los contratos de gestión y formulario de sistema único de gestión de medicamentos (Sugemi 2), presentado por la licenciada María Elena Tapia.
Le siguió el doctor Pedro Luis Castellanos, superintendente de Salud y Riesgos Laborales, quien se refirió al Esquema 41, que es una herramienta cuyo fin es obtener las informaciones desde la ARS SeNaSa para el monitoreo y supervisión de las prestaciones de Servicios de Salud, abiertas, bajo el programa de promoción y de la Salud en el Régimen Subsidiado.
Mientras, el Esquema 41 para los usuarios de SeNaSa, fue enfocado por el doctor Chanel Rosa Chupany, director ejecutivo de la ARS estatal.
Los avances en la implementación del Nuevo Modelo de Atención, así como la importancia y beneficios de la Ley 123-15 fueron analizados por los doctores Félix Hernández, Ángel Garabot, Luis Pérez, José Daniel Martínez Garcés, Austria de La Rosa, José Rodríguez Abreu, Héctor Guerrero, Rafael Salas y Freddy Abad, de las regionales 0, III, IV, I, II, V, VI, VII y VIII, respectivamente.
Otros puntos de la agenda fueron referencia y contra referencia, a cargo de la licenciada Ilka González; presentación de ficha de sistematización de proyectos correspondió al licenciado Gregorio Tapia; y la licenciada Dania Guzmán participó con el tema planificación y presupuestario.